DATOS DEL POSTULANTE

Nombre Startup: Cristian Rodrigo León Ibarra

RUT: 15.935.565-9

Ciudad: Santiago

Región: Metropolitana

Sitio web: https://www.drovid.com/

Teléfono: +56942478142

Email:cleon@drovid.com

Descripción Proyecto:El emprendimiento es una plataforma de monitoreo y control de incendios forestales, posee una tecnología que está compuesta de un software como servicio (SaaS) con IA, diseñado para monitorear en forma efectiva y económicamente viable, grandes extensiones de hectáreas forestales a través de Sistemas Aéreos no Tripulados (UAVs) o Drones. Nuestra tecnología permite que los drones adquieran las capacidades para realizar la vigilancia en forma autónoma, alertar los focos de fuego y notificar a brigadistas u otras fuerzas de seguridad pública. Los incendios forestales son un problema grave a nivel nacional y en todo el mundo, la mayoría de estos son causados por la acción humana 99,7%. Estos eventos causan daños ambientales y sociales significativos, y son una de las mayores amenazas para los ecosistemas, la actividad económica, y la vida humana y animal. En el mediano plazo, proyectamos integrar a nuestro portafolio de soluciones, el monitoreo fronterizo y la seguridad pública urbana.

PdV: Nuestra metodología está diseñada para resolver la inviabilidad económica que implica destinar recursos al monitoreo de grandes extensiones de bosque, con la finalidad de prevenir incendios forestales (IIFF). Entre los años 2003 y 2020, el 44.73% de los IIFF fue por causas accidentales, el 18.34% de causas desconocidas y el 24.9% de los IIFF fueron intencionales (CONAF-2021); estos últimos, han tenido un notorio aumento desde el año 2010 en adelante. Los datos expuestos evidencian dos problemas principales: 1) Las medidas de prevención de IIFF provocados por humanos (99,7% a nivel mundial) no están generando el impacto deseado; la cantidad de incendios sigue alta y se ha incrementado con el tiempo. 2) El número de IIFF de causas desconocidas es alto, cerca de un 10% en casos totales y representa un 20% de las hectáreas dañadas. Por tanto, los sistemas de recolección de información y evidencia no son efectivos para determinar las causas de los incendios. Los medios de prevención de incendios forestales utilizados en la actualidad, consisten en campañas de concientización, advertencias y prohibición del uso de fuego en territorio forestal, junto a la activación de medios de detección de incendios en temporadas altas. Por esta razón, se originó el emprendimiento Drovid Technologies, el cual busca revolucionar la prevención de incendios forestales, a través de una solución para monitorear en forma efectiva, económicamente viable y sostenible, grandes extensiones de territorio forestal. Nuestra tecnología de inteligencia artificial nos permite disminuir el costo por hectárea vigilada y aumentar la efectividad, pudiendo detectar focos de fuego desde su etapa más inicial, como por ejemplo: fogatas, asados o barricadas en zonas de alto riesgo de incendios.

Usuarios: Actualmente trabajamos en la validación de nuestro MVP en Chile, aprovechando su amplia diversidad de especies nativas y ecosistema de grandes empresas forestales como CMPC y Arauco, pero nuestro objetivo es expandirnos a Brasil, USA y a varios países de la Unión Europea. Estos mercados son atractivos, dado que poseen una amplia superficie boscosa, una industria forestal desarrollada, y presentan un aumento crítico en la cantidad e intensidad de incendios forestales. En este proceso nos han colaborado potenciales clientes como CONAF y la PDI, donde este último, a través de la Brigada de Delitos Ambientales de Valparaíso, corresponde a un importante stakeholder, debido a la complejidad que para ellos significa los incendios intencionales. Otros potenciales clientes son la ONEMI; junto a otras instituciones asociadas al Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo Incendios Forestales, compuestas por Ministerios, GORES, SUBPREV, organismos técnicos y las fuerzas de seguridad pública.

Estado de desarrollo: Desarrollo

Validación técnica: Si

Modelo de negocios: El modelo de negocios ofrece una solución de Plataforma de Software como Servicio (PaaS), dirigido a un mercado B2B y B2G, el cual posee una amplia flexibilidad, donde contamos con el apoyo de un sólido proveedor de computación en la nube, como Google Clud Platform, de quienes hemos obtenido colaboración técnica y comercial para implementar la solución en sus sistemas que poseen respaldo mundial, el cual está diseñado para simplificar el escalamiento de este tipo de soluciones. Uno de nuestros objetivos es internacionalizar el modelo de negocios, y para simplificar la expansión, hemos trabajado desde una etapa muy inicial en el fortalecimiento de la propiedad intelectual, actualmente contamos con una solicitud de patente PCT, basada en la nueva metodología donde se sustentan las bases de nuestra tecnología. Esta solicitud recientemente formalizó su entrada a las fases nacionales de Chile, USA, Brasil, India, y los países miembros de la Organización de Patentes Europea (Países EPO). Además, contamos con marca registrada, 3 Copyright y el Secreto Industrial del algoritmo. La finalidad de este trabajo, ha sido fortalecer los pilares del modelo de negocios para facilitar la entrada a estos mercados, y generar barreras de entrada a nuevos competidores. Sin embargo, se identifican las barreras propias de un proceso de internacionalización, tales como el funcionamiento de las empresas de cada país. Para estos casos, tenemos proyectado asistir a conferencias y ferias de la industria para tener un mayor conocimiento de los potenciales clientes, sus intereses, necesidades y entender la forma de hacer negocios. De esta manera se podrán optimizar recursos evitando contrataciones para la investigación de mercados, y en vez de eso, destinar la mayoría de recursos para escalar el proyecto en forma dinámica. También esperamos generar convenios con representantes y filiales locales en los respectivos países para amortizar los riesgos. Otra forma de evitar riesgos comerciales, radica en entender que cada empresa, organización y mercado, tiene su propia forma de coordinarse; por esta razón es que la plataforma de Drovid fue desarrollada con una estructura que permite adaptar múltiples cuentas de cliente, donde cada una puede ser configurada y personalizada para ajustarse a los requerimientos de los diferentes clientes. En este ámbito se espera utilizar a Chile como plataforma de pruebas, aprovechando el potencial que tiene el país en cuanto al patrimonio de bosques y de empresas forestales, y de esta forma, demostrar con evidencia científica el potencial de la solución para validar técnica y comercialmente el proyecto, seguido de la estrategia de internacionalización que será desarrollada en forma paralela al resto de las actividades. En este último ítem, se tiene pensado integrar redes de apoyo especializadas como ProChile, e ingresar a un proceso de aceleración para fortalecer la preparación de esta estrategia.

Hito importante: Los hitos importantes alcanzados a la fecha son, la adjudicación de los subsidios: 1) Semilla Inicia de Corfo, por $15.000.000. COD: 21INI-161778 iniciado el primer trimestre 2021, plazo de ejecución de 10 meses, (estado aprobado). 2) Crea y Valida I+D Colaborativo, por $119.191.527 COD: 21CVC-171732, iniciado el 01 de septiembre del 2021 con un plazo de ejecución de 21 meses, actualmente cursando y (etapa crea aprobada). Gracias a este subsidio, fue desarrollado el algoritmo AirWARD en conjunto con la Fundación Inria Chile como entidad colaboradora. 3) Startup Ciencia 2022, por $120.000.000 COD: SUC220072, con un financiamiento hasta el 30 de septiembre 2023. Con este apoyo, comenzamos a trabajar con un nuevo sistema aéreo no tripulado para integrar nuestra tecnología y alcanzar más de 3 horas de monitoreo automatizado, por cada sesión de vuelo. Además, estamos desarrollando un nuevo algoritmo para detectar la actividad humana vinculada al origen de estos siniestros. Otros hitos importantes son: 4) Recientemente miembros de Google for Startups ganando USD 200.000 de créditos en la nube, para implementar nuestra tecnología, junto a muchos otros beneficios. 5) Finalistas en premios TECH AWARDS BY ACTI 2023, en la categoría Responsabilidad Social e Inclusión Digital. (03-2023). 6) Finalistas del concurso Madera 21 de CORMA, celebrado en el evento ETMDay de Concepción, y adjudicando un stand en la XVII edición. (10-2022). Por último, uno de los hitos más importantes fue la posibilidad de exponer el proyecto a la Brigada de Delitos Ambientales de Valparaíso (BRIDEMA) de la PDI. Gracias a esto, hemos obtenido colaboración para realizar pruebas en la Reserva Nacional Lago Peñuelas, lo que nos ha permitido aumentar la calidad de nuestros Datasets para optimizar el funcionamiento del algoritmo. La colaboración de la PDI está dada por el potencial del proyecto, ya que busca resolver uno de sus mayores problemas, detectar a los responsables de eventos intencionales.

Rut empresa: 77.250.661-9

Equipo: El equipo de trabajo que está detrás de esta propuesta se compone de: Cristian León: Fundador y CEO. Ingeniero en Electricidad y Electrónica de DuocUC, con Especializaciones en Propiedad Intelectual en The Hong Kong University of Science and Technology, Certificado en Design Thinking, con amplia experiencia en creación y administración de empresas, Fundador de Ingemopro, ganador y finalista de varios concursos de innovación. José Novoa: CTO. PhD en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, experto en Machine Learning, Magister e Ingeniero Civil en Acústica y Vibraciones de la Universidad Austral, especializado en acústica ambiental y control de vibraciones. Violeta Chang: I+D algoritmos. PhD, en Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, miembro de MaLIS-Lab (Laboratory for Machine Learning for Image & Signal Processing), experta en procesamiento de imágenes. James Martinson: CIO | Strategy. Ingeniero Civil Informático de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Automatización de Negocios del London School of Economics, Diplomado en Design Thinking del MIT, Mentor Startup Chile, experto en transformación digital, Inglés Avanzado. Nicolás Marambio: Desarrollo y Testing. Ingeniero en Redes y Telecomunicaciones de Duoc UC, Diplomado en Sistemas Operativos y Redes IP, Certificado en Scrum Master. Daniela Ediap: Diseño y Prototipado. Diseñadora industrial de la Universidad Diego Portales con Distinción Máxima y Excelencia Académica. Daniel Urtubia: I+D Robótica/Electrónica. Ingeniero Electrónico de Duoc UC, con amplia experiencia en microcontroladores y prototipado, cofundador de liga robótica Chile. Edgard Pineda: Desarrollo de software. Ingeniero Civil en Computación de la Universidad de Chile, experto en Bigdata y Análisis de datos, Fundador de Vigigo. Eliana Encalada: Contabilidad y Asesoria Tributaria. Contadora de la Universidad Central, Magister en Derecho Tributario. Alex Muñoz: Tesista de ingeniería Civil Informática de la USACH.

Archivo adjunto